En un giro polémico y que ha generado intensas reacciones en el ámbito político y financiero, el gobierno argentino anunció la disolución de la unidad especial creada para investigar el escándalo de la memecoin LIBRA, una criptomoneda basada en la red Solana que fue públicamente promovida por el presidente Javier Milei y que involucraría también a su hermana Karina Milei. Esta sorpresiva decisión llega apenas días después de que un juez ordenara levantar el secreto bancario sobre las cuentas del mandatario y su familiar directa.
La memecoin LIBRA, que alcanzó una capitalización de mercado de más de 2.000 millones de dólares antes de desplomarse estrepitosamente, se ha convertido en el centro de una tormenta política, económica y judicial que amenaza con dejar una profunda marca en la imagen pública del presidente libertario.
TE PUEDE INTERESAR: Influencer vinculado al escandalo de LIBRA huye de Argentina por temor a represalias
¿Qué es la memecoin LIBRA y por qué está en el centro del escándalo?
La memecoin LIBRA fue lanzada en febrero de este año por Kelsier Ventures, una firma radicada en Delaware, Estados Unidos. Se trata de un token cripto basado en la blockchain de Solana, que se promocionó como una herramienta para financiar pequeñas empresas y startups en Argentina. El presidente Javier Milei difundió públicamente la iniciativa a través de su cuenta en la red social X (anteriormente Twitter), asegurando que el proyecto buscaba fortalecer el tejido emprendedor del país.
En su publicación, Milei incluyó tanto el enlace al sitio web del proyecto como la dirección del contrato inteligente en Solana. Las repercusiones no tardaron en llegar: en cuestión de horas, el precio del token se disparó, alcanzando una capitalización de mercado millonaria. Sin embargo, poco después, el valor se desplomó en más de un 90%, generando pérdidas millonarias para los inversores.
El detonante del escándalo llegó cuando Hayden Davis, autodenominado facilitador del proyecto LIBRA, aseguró que pagó a Karina Milei para influenciar a su hermano antes del lanzamiento del token. La revelación encendió las alarmas judiciales y políticas, desatando una investigación oficial para determinar si hubo uso indebido de influencias, conflicto de intereses o incluso manipulación de mercado.
Disolución repentina de la unidad investigadora
El Ministerio de Justicia de Argentina emitió el pasado martes un comunicado en el que informó la disolución de la unidad especial encargada de investigar el escándalo de la memecoin LIBRA. El documento, firmado por el propio presidente Milei y el ministro de Justicia, sostuvo que la unidad ya había “cumplido su función”.
No obstante, esta decisión ha sido fuertemente cuestionada, dado que se produjo a escasos días de que un juez solicitara al Banco Central de la República Argentina que revelara los registros bancarios de Javier y Karina Milei. Para muchos analistas y opositores políticos, el cierre de la unidad investigadora parece más un intento de frenar las pesquisas que un acto administrativo justificado.
¿Por qué se disolvió tan rápido la unidad de investigación?
La rapidez con la que se desmanteló la unidad ha levantado sospechas entre miembros del Poder Judicial, la oposición y organizaciones civiles. Si bien el gobierno asegura que la unidad cumplió su ciclo, los últimos movimientos judiciales indican que la investigación estaba lejos de cerrarse. El juez encargado del caso no solo solicitó el levantamiento del secreto bancario de los hermanos Milei, sino que también congeló los activos financieros de tres de los cofundadores de LIBRA.
Además, fiscales federales están evaluando pruebas en video que presuntamente muestran a la madre y hermana de uno de los fundadores vaciando cajas de seguridad bancarias al día siguiente de la promoción pública del token por parte de Milei. Estas imágenes podrían ser claves para determinar si existió un esquema fraudulento o de manipulación coordinada.
TE PUEDE INTERESAR: Los traders de la memecoin LIBRA perdieron más de $250 millones: Informe
¿Qué dijo Javier Milei sobre el colapso de la memecoin LIBRA?
Tras el desplome del valor del token, Milei se desligó públicamente del proyecto. Alegó que no tenía conocimiento previo sobre su funcionamiento interno y que su intención nunca fue inducir a la compra de la memecoin LIBRA.
“No soy un experto. Mi especialidad es el crecimiento económico, con y sin dinero”, afirmó el presidente en una rueda de prensa. “Como un entusiasta de la tecnología, al ver la posibilidad de una herramienta para financiar proyectos de emprendedores, decidí difundirla”.
Asimismo, Milei intentó minimizar el impacto en la sociedad argentina, argumentando que la mayoría de los inversionistas afectados eran ciudadanos estadounidenses y chinos, y que “muy pocos argentinos” sufrieron pérdidas económicas.
Estas declaraciones no han sido suficientes para calmar las críticas. Para expertos legales y económicos, el rol de una figura presidencial en la promoción de un activo de alto riesgo como una memecoin sin la debida diligencia representa un caso grave de irresponsabilidad institucional.
¿Qué implica el levantamiento del secreto bancario?
La orden del juez para acceder a los registros bancarios del presidente y su hermana representa un hito inusual en la historia reciente de Argentina. Aunque el levantamiento del secreto bancario no constituye una acusación directa, sí permite a los fiscales acceder a información financiera sensible que podría revelar transferencias irregulares, depósitos no justificados o relaciones económicas con los promotores del token LIBRA.
En particular, la justicia está interesada en identificar si existieron flujos financieros vinculados a la promoción o lanzamiento del token por parte de Javier Milei. En caso de encontrarse evidencia de pagos, se abriría la posibilidad de investigar delitos como cohecho, enriquecimiento ilícito o incluso fraude financiero.
Reacciones políticas y sociales ante el caso LIBRA
El caso ha generado un profundo impacto en la escena política argentina. Miembros del Congreso han exigido explicaciones públicas y han solicitado la comparecencia del presidente ante comisiones legislativas. La oposición considera que el cierre de la unidad investigadora es una clara obstrucción a la justicia y un retroceso en la lucha contra la corrupción.
“No se puede hablar de transparencia institucional mientras se cierran investigaciones sensibles en medio del proceso judicial”, declaró la diputada opositora Mariana Vázquez. “El pueblo argentino merece saber la verdad sobre lo ocurrido con la memecoin LIBRA”.
En redes sociales, el escándalo se ha viralizado con hashtags como #CasoLIBRA, #MileiGate y #CryptoCorrupción, alimentando una conversación pública que va mucho más allá del ecosistema cripto.
El impacto del escándalo en la industria cripto en Argentina
El colapso de la memecoin LIBRA también ha afectado la percepción general de las criptomonedas en Argentina, uno de los países con mayor adopción cripto en América Latina. La asociación de una criptomoneda fallida con el presidente ha generado una ola de escepticismo, particularmente entre inversores minoristas.
Plataformas de inversión han reportado una caída en la demanda de tokens emergentes y memecoins, mientras que los proyectos locales relacionados con blockchain han manifestado preocupación por el impacto reputacional del escándalo.
“Lo que ocurrió con LIBRA no solo daña la confianza en proyectos cripto, sino también en la posibilidad de utilizar esta tecnología para fines legítimos”, comentó Javier Bastos, fundador de una startup blockchain en Buenos Aires.
¿Qué puede pasar ahora?
Con la disolución de la unidad investigadora y la investigación judicial aún en marcha, el futuro del caso LIBRA está en manos de los tribunales. Todo apunta a que el juez continuará su labor, con o sin el respaldo del Ejecutivo. Si se descubren vínculos financieros directos entre los promotores del token y los Milei, podrían abrirse procesos legales que comprometan seriamente la credibilidad del presidente.
Por ahora, el escándalo de la memecoin LIBRA ha dejado en evidencia las fragilidades institucionales, la volatilidad de los activos digitales y los riesgos que implica la falta de regulación en la promoción de criptomonedas por figuras de alto perfil.
TE PUEDE INTERESAR: El impacto de LIBRA en el ecosistema cripto: Un hecho inaceptable para la industria
Conclusión
El caso de la memecoin LIBRA se perfila como uno de los mayores escándalos político-financieros en la era cripto de América Latina. El presidente Javier Milei enfrenta crecientes cuestionamientos no solo por su rol en la promoción del token, sino también por la repentina disolución de la unidad investigadora. Mientras la justicia avanza con el levantamiento del secreto bancario y el análisis de pruebas clave, la sociedad argentina observa con atención un caso que podría marcar un antes y un después en la relación entre política, criptomonedas y transparencia institucional.